DOCUMENTAL
IDIOMAS
Idea y texto: Mariana Sanmartino (CONICET, Grupo de Didáctica de las Ciencias, La Plata)
Realización: Juan Manuel Costa (El Birque Animaciones, Córdoba)
Pinturas: Néstor Favre-Mossier (Artista plástico, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Música original: Carlos Mastropietro (Compositor, La Plata)
Voz en off: Ramiro González (Escritor y Músico, La Rioja)
Revisión del texto: João Carlos Pinto Dias (Centro de Pesquisas René Rachou/CPqRR – FIOCRUZ, Minas Gerais)
Duración: 8:40
Año de realización: 2010
RECONOCER MIRADAS
SUMAR VOCES, ACORTAR DISTANCIAS: BREVE HISTORIA DE UNA OBRA COLECTIVA
El Chagas es un problema complejo y profundamente social que supera los límites de lo biomédico y requiere aproximaciones de investigación, prevención y control que brinden respuestas integrales acordes a las características de los escenarios actuales (urbano y global, además de rural y latinoamericano). En este sentido, y para modificar la gran distancia que separa al “universo” de la producción científica, de las poblaciones afectadas, es necesario apuntar al desarrollo de estrategias y acciones que no estén orientadas sólo a evitar la enfermedad, sino a la promoción de la salud de las personas. A partir de estas consideraciones elaboramos “CHAGAS. Reconocer miradas, sumar voces, acortar distancias”, un material audiovisual que refleja un posicionamiento particular, desde el cual el Chagas es reinterpretado desde lugares no convencionales (el arte y la revalorización de las voces de los/as verdaderos/as protagonistas).
La propuesta aborda generalidades de la problemática desde una mirada integral, utilizando como soporte visual un video que muestra el proceso creativo de Néstor Favre-Mossier en la realización de 5 imágenes en acrílico que ilustran los ejes temáticos del texto.
La pieza no pretende brindar información exhaustiva del tema, ni abordar todos los aspectos que lo caracterizan sino más bien servir de “disparador” para pensar el Chagas de otra manera. El material puede ser utilizado en diferentes situaciones y contextos: para plantear inicialmente el tema en una clase, como introducción (o cierre) de una exposición en un congreso, para promover el debate en torno a alguna cuestión puntual, etc.
Buscamos básicamente invitar a una reflexión colectiva y constructiva, apuntando a sensibilizar e interpelar tanto al público especializado como al no especializado.
En noviembre de 2010, el video fue proyectado en público por primera vez, en el marco de las VI Jornadas Internacionales de Salud Pública de la Escuela de Salud Pública (Facultad de Ciencias. Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba) donde obtuvo una Mención como mejor producción multimedia.
En 2013, gracias a la colaboración desinteresada de Tania Araújo-Jorge, Leonardo Marcus Perim y Genilton José Vieira del Instituto Oswaldo Cruz (Brasil), se llevó adelante la versión en portugués.
INSTITUCIONES COORDINADORAS